Anuncian la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales para abordar la violencia de género en el entorno virtual

La senadora Andrea Chávez, junto con destacadas defensoras de derechos digitales, dio a conocer la realización de la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, un evento histórico que reunirá a representantes de 12 países para abordar la creciente violencia digital de género. La cumbre se llevará a cabo del 24 al 27 de febrero en la Ciudad de México, con actividades programadas en el Centro Cultural Los Pinos y la Secretaría de Relaciones Exteriores, culminando en la Casona de Xicoténcatl.
Olimpia Coral Melo, activista y líder de la Ley Olimpia en América Latina, fue una de las principales impulsoras del evento. En su intervención, Melo destacó la alarmante cifra de más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital en la región, situación que ha empeorado con el avance de la tecnología. La Ley Olimpia, una iniciativa que ya ha sido aprobada en México, Argentina y Panamá, juega un papel crucial en la protección de los derechos digitales de las mujeres, permitiendo combatir el uso indebido de contenido íntimo y el uso de deep fakes con fines de violencia digital.
Durante la conferencia, se resaltó que México es uno de los pocos países que ha avanzado en la legislación contra la violencia digital y el mal uso de la inteligencia artificial en la difusión de contenidos íntimos sin consentimiento. Desde 2021, la Ley Olimpia en México ha permitido frenar el uso de deep fakes para propagar violencia digital.
El evento, que contará con mesas de análisis y trabajo, tiene como objetivo no solo visibilizar la violencia digital de género, sino también exigir responsabilidades a las grandes empresas tecnológicas, como Meta y X (antes Twitter), para que protejan los derechos de las mujeres en el entorno digital. Olimpia Coral Melo criticó la falta de acción por parte de estas plataformas en la eliminación de los mercados de explotación sexual digital, mientras que, por ejemplo, Google Maps ha intervenido en contenidos relacionados con movimientos sociales.
Una de las actividades clave de la Cumbre será abordar el impacto de las leyes como la Ley Olimpia en América Latina, la integración de carpetas jurídicas, y la necesidad de aplicar la inteligencia artificial con perspectiva de género para combatir la violencia digital. También se discutirá sobre la prevención, reparación del daño y cómo los algoritmos patriarcales perpetúan la violencia de género en línea.
La senadora Andrea Chávez subrayó la importancia de la Ley Olimpia, recordando su visita a Ciudad Juárez, donde escuchó a Olimpia Coral Melo decir que el feminismo le había salvado la vida. "Hoy podemos decir que la Ley Olimpia ha salvado la vida de muchas nuevas feministas", afirmó la senadora. Además, reiteró el compromiso del grupo parlamentario mayoritario para apoyar cualquier iniciativa que amplíe y proteja los derechos de las mujeres en el entorno digital.
Las defensoras digitales concluyeron haciendo un llamado a gobiernos, instituciones y empresas tecnológicas a sumarse a la lucha contra la violencia digital. “Lo virtual es real”, subrayaron, y pidieron que estas plataformas escuchen las voces de las defensoras digitales de América Latina, tal como los gobiernos ya han reconocido la urgencia de este problema con la aprobación de leyes como la Ley Olimpia.