México apuesta por la energía termosolar para alcanzar soberanía energética

Nacional26/08/2025BP StaffBP Staff
2025-08-26-Conferencia-de-prensa-matutina-Palacio-Nacional-16-SLE

En un anuncio que marca un hito para la política energética nacional, autoridades federales revelaron la construcción de nuevas Plantas Termosolares en Baja California Sur, con una inversión estimada de 800 millones de dólares. Este ambicioso proyecto —a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)— busca consolidar la autosuficiencia energética del país y posicionar a México como un actor relevante en innovación tecnológica dentro del sector.

Jorge Islas, subdirector de Planeación y Transición Energética, subrayó la relevancia estratégica del proyecto. Según explicó, el despliegue de esta tecnología no solo permitirá alcanzar la soberanía energética, sino que sentará las bases para el desarrollo de nuevas cadenas de valor nacional. "La idea es que con el tiempo podamos construir, en su mayor parte, los componentes de esta tecnología aquí en el país", detalló, refiriéndose al modelo de torre central con campo de heliostatos que será implementado.

Por su parte, la secretaria de Energía, Luz Elena González, vinculó directamente la construcción de estas plantas con las metas trazadas en materia de transición energética. “El cumplimiento de nuestras metas de generación limpia al 2030 —al menos un 35%— requiere no solo voluntad política, sino capacidad tecnológica nacional”, enfatizó. González destacó además que estas dos primeras plantas serán íntegramente desarrolladas por la CFE, lo que representa un giro significativo hacia la autosuficiencia operativa.

La localización de estas instalaciones en Baja California Sur obedece a criterios tanto geográficos como estratégicos: la alta irradiación solar en la región y su relativa desconexión de otros sistemas energéticos nacionales convierten al estado en un punto neurálgico para ensayar modelos de generación limpia y autónoma.

La apuesta por la energía termosolar, menos conocida que la fotovoltaica pero con ventajas claras en almacenamiento térmico, podría dar a México una ventaja competitiva en el desarrollo de soluciones energéticas resilientes. Al integrar capacidades de innovación y manufactura locales, el país no solo reduce su dependencia de importaciones tecnológicas, sino que también estimula un ecosistema industrial vinculado al sector energético.

Más allá del componente técnico, el proyecto implica un mensaje político claro: el impulso a una transición energética con sello nacional, en la que la innovación tecnológica y la soberanía caminan de la mano. El desafío ahora será asegurar que esta visión se traduzca en resultados concretos y sostenibles en el tiempo.

Te puede interesar
Lo más visto