Entraron en vigor sanciones de EE.UU. contra CIBanco, Intercam y Vector; CNBV interviene y revoca operaciones

Nacional20/10/2025BP StaffBP Staff
intercam-banco-ci-banco-1536x1024

Este lunes 20 de octubre de 2025 entraron formalmente en vigor las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra las instituciones financieras mexicanas CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, señaladas por presuntos vínculos con operaciones de lavado de dinero de organizaciones criminales. La medida, dictada bajo los lineamientos de la Fend Off Fentanyl Act, prohíbe a estas entidades realizar cualquier tipo de operación con empresas o instituciones en territorio estadounidense.

La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) identificó el pasado 25 de junio de 2025 a las tres firmas mexicanas como participantes en esquemas financieros ligados a redes criminales transnacionales. Aunque las sanciones habían sido prorrogadas en dos ocasiones, finalmente han sido ejecutadas, provocando un efecto inmediato en el sistema financiero mexicano.

Como respuesta, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) procedió a intervenir tanto a CIBanco como a Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, en una medida que busca proteger a los ahorradores y preservar la estabilidad del sistema financiero. En el caso de CIBanco, la CNBV revocó su autorización para operar como institución financiera el pasado 10 de octubre e inició su proceso de liquidación.

Ante esta situación, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) activó el mecanismo de pago de obligaciones garantizadas a los ahorradores del banco. Desde el 13 de octubre, se están realizando los reembolsos correspondientes a los depósitos cubiertos por la ley, en una operación que se considera crítica para evitar afectaciones mayores a clientes individuales y pequeñas empresas.

En cuanto a Vector Casa de Bolsa, la firma alcanzó un acuerdo con Casa de Bolsa Finamex para el traspaso de cuentas de inversión y la venta de su operadora de fondos, proceso iniciado el 1 de octubre. La operación busca minimizar el impacto para sus inversionistas y garantizar la continuidad de sus operaciones bajo otra administración, mientras se desarrolla la investigación correspondiente.

Hasta ahora, Intercam Banco no ha anunciado públicamente una operación de reestructuración similar, pero fuentes regulatorias indican que su situación está siendo evaluada por la CNBV bajo supervisión directa, en coordinación con autoridades financieras internacionales.

Estas sanciones reflejan una nueva fase de cooperación entre el Gobierno de Estados Unidos y sus aliados regionales en el marco de la lucha contra el tráfico de fentanilo y el lavado de dinero asociado. México, por su parte, enfrenta el reto de reforzar los mecanismos de supervisión y vigilancia financiera para contener los efectos de estos señalamientos y evitar contagios en otros sectores del sistema bancario.

El caso pone en evidencia la creciente presión internacional para cerrar las vías financieras al crimen organizado, en un contexto de creciente escrutinio sobre instituciones financieras que operan en zonas de alto riesgo. La reacción del sistema regulador mexicano —aunque rápida— aún será puesta a prueba en términos de transparencia, eficacia y protección de los usuarios.

Te puede interesar
Lo más visto