Proponen reforma educativa para garantizar derechos de pueblos indígenas en Chihuahua

La diputada Edith Palma Ontiveros, del Grupo Parlamentario de Morena, presentó una iniciativa ante el Congreso del Estado de Chihuahua que busca reformar la Ley Estatal de Educación con el objetivo de garantizar una educación intercultural, bilingüe y libre de discriminación para los pueblos indígenas del estado. La propuesta plantea armonizar el marco legal local con las recientes reformas constitucionales federales, reconociendo la diversidad cultural y lingüística de las comunidades originarias de la entidad.
La reforma propone modificar los artículos 8 y 10 Bis de la Constitución Política del Estado, así como los artículos 45 al 50 de la Ley Estatal de Educación. Entre los ejes principales destaca la inclusión directa de los pueblos indígenas en el diseño de modelos educativos propios, con contenidos que reflejen sus lenguas, saberes y formas tradicionales de enseñanza.
Además, se establecería la obligación para el Estado y los municipios de capacitar y profesionalizar a docentes indígenas, otorgar becas a estudiantes de origen indígena y promover programas pedagógicos que eliminen prácticas discriminatorias y valoren la diversidad cultural como una riqueza formativa.
La propuesta contempla también la cobertura de los niveles inicial, básico y secundario para niñas y niños indígenas, afromexicanos, migrantes y jornaleros agrícolas, todo bajo un enfoque de inclusión y pertinencia cultural. Asimismo, se impulsaría el uso y preservación de lenguas indígenas, evitando que su enseñanza y promoción dependan del número de hablantes.
En cuanto a las condiciones de estudio, se garantizaría el acceso a servicios educativos en albergues escolares y centros de integración social, con programas de nutrición y becas integrales que aseguren tanto el ingreso como la permanencia de los estudiantes indígenas en el sistema educativo.
Palma Ontiveros subrayó que esta reforma deberá cumplir con el principio de consulta previa, libre e informada, en respeto a la autodeterminación de los pueblos originarios y conforme a la legislación nacional e internacional vigente.
“Esta propuesta representa un paso fundamental para construir una educación que realmente reconozca y respete la pluralidad cultural de nuestro estado”, concluyó la legisladora.