Relanzan en Ciudad Juárez el distintivo Hecho en México como impulso a la identidad y competitividad nacional

En una acción conjunta entre el Gobierno Federal y el sector empresarial, este lunes se presentó oficialmente en Ciudad Juárez el relanzamiento del distintivo Hecho en México, una certificación promovida por la Secretaría de Economía con el objetivo de fortalecer la identidad productiva del país, mejorar la competitividad de los productos nacionales y ampliar su presencia tanto en el mercado interno como en el exterior.
El anuncio fue encabezado por el presidente municipal Cruz Pérez Cuéllar durante su conferencia semanal, con la participación de autoridades económicas, líderes empresariales y representantes de la iniciativa privada. El evento reunió a Tania Maldonado Garduño, directora de Desarrollo Económico del Municipio; Belinda Díaz, en representación de la Secretaría de Economía federal; Héctor Núñez Polanco, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Omar Saucedo, representante de Microsoft; y Daniel Vargas, empresario del sector restaurantero.
Pérez Cuéllar reafirmó su respaldo a la iniciativa y llamó a los ciudadanos a adoptar una “conciencia colectiva” en favor del consumo nacional. “Cuando compras un vino o una cerveza artesanal hecha en México, estás apoyando a una familia mexicana. Se trata de un acto económico y también cultural”, puntualizó.
Tania Maldonado subrayó que Juárez, por su vocación industrial y emprendedora, es el lugar ideal para potenciar este tipo de certificaciones. “El sello es una carta de presentación que nos diferencia ante el mundo. Aporta calidad, trazabilidad y confianza a nuestros productos”, explicó.
El distintivo Hecho en México, creado originalmente en 1978, es relanzado ahora con un enfoque renovado: aumentar el consumo nacional del 50 al 70 % mediante el impulso a la sostenibilidad, la innovación y la articulación empresarial. Así lo señaló Belinda Díaz, quien detalló que el sello no sólo valida el origen mexicano de los productos, sino que actúa como una plataforma para el desarrollo económico sostenible.
Desde el ámbito tecnológico, Omar Saucedo destacó que el 99 % de las empresas en México son micro, pequeñas y medianas, por lo que contar con herramientas como esta resulta crucial para darles visibilidad. Anunció además que plataformas digitales apoyarán la digitalización de procesos para facilitar el acceso a nuevos mercados.
Daniel Vargas, empresario local, recalcó el potencial de la certificación en sectores como el gastronómico, en donde el origen, la trazabilidad y la calidad son cada vez más valorados por consumidores nacionales e internacionales. “Hecho en México puede convertirse en un sello de distinción y en una palanca para posicionar a Ciudad Juárez como referente económico del norte del país”, dijo.
Finalmente, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Héctor Núñez, describió el distintivo como un símbolo de “orgullo, calidad, identidad y visión de futuro”. Invitó a las empresas de la región a tramitar la certificación, que es gratuita, digital y ofrece múltiples beneficios, entre ellos visibilidad en el Catálogo Nacional de Proveedores, acceso a capacitaciones, posicionamiento de marca y vínculos comerciales estratégicos.
Los interesados pueden iniciar el proceso enviando la documentación requerida al correo [email protected]. Entre los requisitos figuran identificación oficial, constancia fiscal, pruebas de fabricación nacional, cumplimiento de metas de sostenibilidad y registro de marca.
El relanzamiento de Hecho en México no es sólo un ejercicio de certificación, sino una estrategia de Estado para robustecer el tejido productivo del país, revalorizar lo nacional y proyectar al mundo una narrativa basada en calidad, innovación y arraigo cultural. En este esfuerzo, Ciudad Juárez asume un papel protagónico.