Bienestar ha visitado más de 840 mil viviendas abandonadas como parte del censo nacional de recuperación habitacional

Nacional06 de mayo de 2025 Por BP Staff
2025-05-06_Conferencia_de_prensa_matutina_-_Palacio_Nacional__13_SLE

La Secretaría de Bienestar informó que ha realizado 842 mil visitas domiciliarias a viviendas abandonadas o desocupadas en todo el país, como parte de un esfuerzo conjunto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Infonavit para diagnosticar y recuperar el parque habitacional deteriorado, anunció este lunes su titular Ariadna Montiel Reyes.

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Montiel explicó que mil 632 servidores de la nación participan activamente en el levantamiento de este censo, recorriendo las 32 entidades federativas con base en una estrategia territorial dividida por regiones. “Nuestro trabajo es casa por casa, directamente con las familias”, enfatizó la funcionaria.

La información recabada se incorpora a una plataforma digital desde la cual se sistematiza el padrón, permitiendo cruzar datos con el Infonavit sobre el estatus de los créditos y el uso real de las viviendas, algunas de las cuales presentan condiciones de abandono crítico o son utilizadas en zonas con alta incidencia delictiva, según se mostró con imágenes recopiladas por el operativo.

Este diagnóstico forma parte del programa “Vivienda para el Bienestar”, orientado no solo a la construcción de nuevas casas, sino también a la reintegración y rehabilitación de viviendas abandonadas en zonas urbanas y semiurbanas. Según Montiel, el objetivo es garantizar el derecho a una vivienda adecuada, al tiempo que se combate el deterioro social y urbano causado por la dispersión y el abandono de estas propiedades.

El trabajo coordinado entre Bienestar, Sedatu e Infonavit busca activar soluciones específicas, ya sea mediante reestructuración de créditos, reubicación, recuperación legal de inmuebles o su eventual reutilización en esquemas de acceso para nuevas familias.

“Esta acción nos permite ir más allá del número: nos conecta con las historias, con las condiciones reales de vida y con el reto de construir comunidades vivas, seguras y cohesionadas”, subrayó Montiel.

Te puede interesar