Cumbre de la Celac respalda integración económica y rechaza aranceles y deportaciones de Trump

Mundo10 de abril de 2025 Por BP Staff
Celac-cumbre3

Los líderes de América Latina y el Caribe reunidos en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en Tegucigalpa, Honduras, enviaron un mensaje claro y unificado frente a las políticas comerciales y migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump: rechazo absoluto a los aranceles unilaterales y a las deportaciones masivas de migrantes.

Durante el encuentro, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, propuso convocar a una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina, un espacio que, planteó, permitiría avanzar en una mayor integración económica regional, siempre bajo el respeto a las soberanías nacionales y a los acuerdos comerciales de cada país.

“América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos, a fin de fortalecer una mayor integración regional”, subrayó Sheinbaum, quien también destacó que el contexto actual representa una oportunidad estratégica para diversificar mercados y reducir la dependencia económica de Estados Unidos.

El planteamiento mexicano fue bien recibido por mandatarios como Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, quien advirtió que “las guerras comerciales no tienen vencedores” y criticó los aranceles de Trump por poner en jaque la autonomía regional.

Los líderes latinoamericanos coincidieron además en condenar las nuevas medidas migratorias de Estados Unidos, especialmente los traslados forzados de migrantes a cárceles en El Salvador o su envío a la base militar de Guantánamo, como recordó el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

El colombiano Gustavo Petro fue uno de los más críticos, al comparar las deportaciones actuales con las prácticas esclavistas de la colonia, mientras que el boliviano Luis Arce condenó el “neoproteccionismo” y la “criminalización” de la migración impulsadas por Washington.

La respuesta institucional de la Celac quedó plasmada en la llamada Declaración de Tegucigalpa, adoptada por consenso suficiente de 30 de los 33 países miembros, en la que los Estados rechazaron explícitamente “las medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional”.

El documento fija una postura regional clara frente a las medidas arancelarias de Trump, respaldando el principio de cooperación y el respeto mutuo como ejes centrales de las relaciones económicas y diplomáticas.

Con este posicionamiento, la Celac busca fortalecer su papel como foro de concertación política y unidad latinoamericana, en un momento de alta tensión internacional y de redefinición de alianzas estratégicas.

Te puede interesar