El Pentágono detalla la operación ‘Midnight Hammer’, tras 15 años de preparación para desactivar el programa nuclear iraní

Mundo26 de junio de 2025 Por BP Staff
Pentagono-Iran1

El Departamento de Defensa de Estados Unidos reveló este jueves nuevos pormenores sobre la operación militar ‘Midnight Hammer’, un complejo y meticuloso ataque ejecutado por aire y mar contra tres instalaciones nucleares iraníes, que según el alto mando militar, representa la culminación de más de una década y media de preparación técnica y estratégica. La ofensiva, llevada a cabo por unos 125 aparatos —incluidos bombarderos furtivos B-2 y un submarino con misiles Tomahawk—, se centró en las plantas de Fordó, Natanz e Isfahán, sitios clave del programa atómico iraní.

El general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, ofreció un relato técnico e inusualmente expresivo del operativo, subrayando que algunos miembros del equipo “comían, respiraban y soñaban” con la misión, y describió el impacto de las bombas antibúnker lanzadas en Fordó como “la explosión más brillante que han visto” los pilotos. Las bombas, de 13.600 kilos, fueron diseñadas específicamente para penetrar estructuras subterráneas fuertemente reforzadas, como los fosos de ventilación de Fordó, que habían sido reforzados con concreto por parte de Irán.

Según Caine, cada una de las espoletas fue programada con precisión para explotar a determinada profundidad y con un ángulo exacto de impacto. “Las seis armas en cada respiradero funcionaron exactamente como se esperaba”, indicó. El alto mando mostró también simulaciones desarrolladas con el uso intensivo de supercomputadoras, lo que refleja el nivel de sofisticación detrás de esta ofensiva.

En la misma rueda de prensa, el secretario de Defensa Pete Hegseth calificó la operación como un “éxito rotundo” y criticó duramente las filtraciones a medios como CNN y The New York Times, que indicaban que el ataque podría haber retrasado el programa nuclear iraní apenas seis meses. “Esas noticias falsas buscan dañar al presidente Trump y minimizar sus logros”, acusó, al tiempo que defendió la decisión de restringir el flujo de información clasificada hacia el Congreso.

La narrativa del Pentágono intenta contrarrestar el creciente escepticismo respecto a la eficacia estratégica de ‘Midnight Hammer’, especialmente tras el alto el fuego pactado con Irán y las tensiones internas en Washington sobre la transparencia del Ejecutivo con respecto a sus operaciones militares. En un giro simbólico, Hegseth cerró su intervención con una frase contundente: “Si quieren saber qué está pasando en Fordó, consíganse una pala grande, porque no hay nadie ahí abajo ahora mismo”.

Este despliegue de información técnica y política por parte del Pentágono subraya el peso simbólico y operativo de la ofensiva, pero también la fragilidad de una narrativa oficial que intenta proyectar disuasión frente a una región donde la volatilidad geoestratégica sigue siendo la norma.

Te puede interesar