El peso sufre su mayor caída en casi un año y bolsas mexicanas se desploman ante temor de recesión global

Economía04 de abril de 2025 Por BP Staff
bolsa-mexicana-de-valores

La economía mexicana enfrenta una jornada de fuerte volatilidad este viernes, con una depreciación acelerada del peso y un desplome en los principales indicadores bursátiles, en un contexto global marcado por crecientes temores de recesión derivados de las nuevas medidas proteccionistas del presidente estadounidense Donald Trump.

Durante la sesión matutina, el tipo de cambio se ubicó en 20.48 pesos por dólar, lo que representa una depreciación del 2.70 por ciento, la más profunda en un solo día desde el 6 de junio de 2024, cuando la moneda nacional reaccionó con nerviosismo al resultado de las elecciones federales.

La presión sobre el peso ocurre tras una breve jornada de alivio el jueves, cuando el mercado celebró que México fuera excluido de la nueva ronda de aranceles globales anunciados por Washington. Sin embargo, el recrudecimiento de las tensiones comerciales internacionales, especialmente entre Estados Unidos y China, revivió el temor a una contracción económica global.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reportó una caída del 3.43 por ciento en las primeras horas de negociación, mientras que la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) retrocedía 3.22 por ciento. Las pérdidas replican las caídas en Wall Street, donde el Dow Jones se desliza 2.61 por ciento y el Nasdaq y el S&P 500 ceden más de tres por ciento.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Banco BASE, calificó el momento como un “viernes negro”, al subrayar que la depreciación se debe a un incremento en la aversión al riesgo a nivel global por la posibilidad creciente de una recesión.

“Todo pierde hoy. Se incrementa la percepción de riesgo, no sólo por los aranceles de Estados Unidos, sino por las posibles represalias internacionales que ya están en curso”, explicó.

En efecto, la respuesta de China no se hizo esperar. El gigante asiático anunció aranceles del 34 por ciento a productos estadounidenses a partir del 10 de abril y advirtió que acudirá a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Por su parte, Francia solicitó a sus empresas congelar nuevas inversiones en Estados Unidos y en Japón, el primer ministro convocó a una reunión de emergencia con líderes opositores para evaluar su respuesta.

Mientras algunos países exploran vías diplomáticas para contener el impacto de esta ola proteccionista, los mercados financieros han comenzado a reflejar un escenario incierto que podría comprometer la recuperación económica global pospandemia.

En México, pese al alivio parcial por su exclusión inicial en los aranceles anunciados por Trump, el temor persiste. Sectores estratégicos como el automotriz, acero y aluminio aún enfrentan amenazas indirectas, mientras la administración de Claudia Sheinbaum continúa el diálogo con Washington para asegurar un trato preferencial permanente.

El deterioro del clima económico internacional pone a prueba la estabilidad de las economías emergentes. Y en este contexto, México se encuentra navegando una línea delicada entre la diplomacia comercial, la defensa de sus intereses productivos y la estabilidad macroeconómica interna.

Te puede interesar