Bukele ofrece apoyo a Trump en combate a crimen y terrorismo a cambio de acuerdo migratorio

Mundo14 de abril de 2025 Por BP Staff
donald-trump-y-nayib-bukele-1536x1025

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sostuvo este lunes una reunión en la Casa Blanca con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la que expresó abiertamente su disposición para colaborar con Estados Unidos en temas de crimen y terrorismo, en un contexto marcado por el endurecimiento de la política migratoria estadounidense.

“Sabemos que tienen un problema con el crimen, un problema de terrorismo, y que necesitan ayuda. Somos un país pequeño, pero si podemos ayudar, lo haremos”, señaló Bukele durante el encuentro en el Despacho Oval, destacando el vínculo estratégico que busca fortalecer con Washington.

El mandatario salvadoreño presumió los resultados de su política de seguridad, afirmando que El Salvador ha dejado de ser la “capital mundial del asesinato” para convertirse —según sus palabras— en el país más seguro de América Latina. “Algunas veces se dice que encarcelamos a miles. A mí me gusta decir que de hecho liberamos a millones”, agregó Bukele, en referencia a su polémica estrategia de encarcelamientos masivos.

El encuentro ocurre en medio de un acuerdo firmado recientemente entre El Salvador y Estados Unidos, mediante el cual el país centroamericano recibe migrantes expulsados de territorio estadounidense, reteniéndolos en el Centro de Confinamiento para el Terrorismo (CECOT), una prisión de máxima seguridad ampliamente cuestionada por organizaciones de derechos humanos.

El gobierno de Trump ha enviado hasta el momento 232 migrantes, principalmente venezolanos, a esta cárcel bajo acusaciones de pertenecer al grupo criminal Tren de Aragua, aunque un análisis de Bloomberg reveló que el 90 por ciento de ellos carece de antecedentes penales en Estados Unidos.

A cambio de esta colaboración, El Salvador recibiría un pago de hasta seis millones de dólares anuales, según fuentes oficiales.

Este acuerdo migratorio —con un fuerte componente de seguridad— se da en un momento en que el gobierno de Trump ha recurrido a leyes extraordinarias, como la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, para acelerar procesos de deportación y justificar la detención de migrantes a los que acusa de integrar organizaciones criminales.

La reunión entre ambos mandatarios confirma un nuevo giro en la relación bilateral, en la que el combate al crimen transnacional se convierte en un eje central, aunque bajo fuertes cuestionamientos de la comunidad internacional sobre los derechos humanos de los migrantes retenidos en El Salvador.
 
 
 
 

Te puede interesar