Mercados globales caen tras anuncio de aranceles de Trump: preocupación por impacto en México y el mundo

Los mercados bursátiles alrededor del mundo iniciaron este lunes en números rojos, reflejando la preocupación de los inversionistas por los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que entrarán en vigor el próximo 2 de abril, conocido ya como el "Día de la Liberación". Las medidas, que incluyen un 25 % de gravamen a todos los automóviles importados a Estados Unidos y aranceles adicionales a México, Canadá y la Unión Europea (UE), han generado incertidumbre en los mercados globales y afectado negativamente a las bolsas.
En México, el índice S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado local, perdía 1.39 % para situarse en 52,434.18 puntos en las primeras horas de la jornada. A pesar de esta caída, el mercado mexicano aún se perfila para culminar marzo con un retorno acumulado del 0.20 %.
En Wall Street, el panorama también fue negativo. Diez minutos después del toque de campana, el Nasdaq caía 2.26 % hasta 16,932 unidades, mientras que el S&P 500 retrocedía 1.29 % hasta 5,509 puntos. El Dow Jones de Industriales también sufría pérdidas, con una caída del 0.68 %, situándose en 41,302 puntos.
Las bolsas europeas siguieron la misma tendencia. A las 14:15 horas (12:15 GMT), los principales índices del continente mostraban pérdidas significativas:
Milán: -1.94 %
París: -1.81 %
Fráncfort: -1.75 %
Madrid: -1.75 %
Londres: -1.39 %
En Asia, las pérdidas fueron aún más pronunciadas. El Nikkei de Japón cerró la jornada con una caída del 4 %, mientras que el Hang Seng de Hong Kong descendió 1.5 %. Los sectores automotrices japoneses fueron los más afectados:
Nissan: -4.03 %
Mazda: -3.55 %
Suzuki: -3.52 %
Toyota: -3.13 %
Honda: -3.07 %
Mitsubishi: -3.01 %
Subaru: -2.42 %
Trump presentó estos aranceles como la culminación de su política comercial de "Estados Unidos primero", justificando que “atacará prácticamente a todos” los socios comerciales de EE. UU. si considera que mantienen barreras comerciales injustas. Aunque el mandatario sugirió recientemente que podría ser “más generoso” de lo esperado, las tensiones comerciales siguen creciendo.
El Wall Street Journal reportó que el equipo de Trump está evaluando ampliar aún más el alcance de los aranceles, considerando incrementos superiores al 20 % antes de la fecha límite del 2 de abril. Además, en una reciente entrevista con NBC News, Trump desestimó los posibles efectos sobre el consumidor estadounidense, afirmando que “le da igual” si los fabricantes de automóviles extranjeros suben sus precios.
México, uno de los principales exportadores de automóviles a EE. UU., podría verse severamente afectado por estas medidas. Empresas como Ford, Stellantis y General Motors ya han comenzado a evaluar ajustes operativos para hacer frente a los aranceles. La industria automotriz mexicana, que exporta más del 80 % de su producción a Estados Unidos, enfrenta ahora una crisis potencial que podría afectar la inversión extranjera y los empleos en el país.
Las empresas tecnológicas también sintieron el impacto. Tesla, la compañía de Elon Musk, perdió más del 5 % tras la reducción del precio objetivo de sus acciones por parte del banco de inversión Stifel. La firma advirtió que el lento lanzamiento del nuevo Model Y y las recientes protestas laborales podrían afectar sus ventas en el corto plazo.
Nvidia, líder en tecnología de semiconductores e inteligencia artificial, también registró una caída del 5.05 %, mientras que CoreWeave (CRWV), la startup respaldada por Nvidia que recientemente salió a bolsa, cayó más del 7 %.
En el plano sectorial, las caídas más pronunciadas se registraron en:
Bienes no esenciales: -2.82 %
Tecnología: -2.43 %
Comunicaciones: -2.02 %
En contraste, los sectores que mostraron avances fueron:
Bienes esenciales: +0.79 %
Servicios públicos: +0.69 %
Entre las 30 mayores cotizadas del Dow Jones, solo Verizon (+1.56 %) y Coca-Cola (+1.5 %) lograron mantener terreno positivo.
Estas medidas arancelarias también han generado tensiones diplomáticas con Canadá y la Unión Europea, así como con economías emergentes como México. Las amenazas de Trump de equiparar los aranceles estadounidenses con los que cobran otras naciones han creado un clima de incertidumbre económica global, afectando a empresas transnacionales y aumentando la posibilidad de una guerra comercial de gran escala.
Con la entrada en vigor de los aranceles programada para el 2 de abril, los mercados financieros esperan una mayor volatilidad en las próximas semanas. Analistas advierten que las tensiones comerciales podrían desencadenar una recesión en sectores clave, afectando tanto a las economías avanzadas como a las emergentes.
A medida que se acerca la fecha límite, los inversionistas seguirán atentos a posibles cambios en la política arancelaria de Trump y su impacto en el comercio global, mientras los mercados se preparan para un periodo de incertidumbre sin precedentes.