Trump anuncia arancel del 100 % a películas extranjeras en un intento por “rescatar” la industria cinematográfica de EE.UU.

Mundo29/09/2025BP StaffBP Staff
rss-efe9125fb6d15cd54b5cd42b6e89554782fe6c8487ew

En una nueva ofensiva comercial de alto perfil, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que su administración impondrá un arancel del 100 % a todas las películas producidas fuera del país. La medida, que busca “proteger” lo que denominó como “el negocio cinematográfico estadounidense”, marca un giro inédito en la política cultural del mandatario y podría intensificar las tensiones comerciales con socios estratégicos de la industria global del entretenimiento.

“Nuestro negocio cinematográfico ha sido robado a Estados Unidos por otros países, como si le quitaran un caramelo a un niño”, escribió Trump en su red social Truth Social, al justificar la imposición del gravamen. Según sus palabras, la industria del cine en Estados Unidos ha sido “arrasada” por producciones extranjeras que, en su opinión, socavan la competitividad nacional.

El anuncio no incluye detalles técnicos sobre cómo se implementará esta tarifa, ni especifica si afectará exclusivamente a los estrenos en salas o si también alcanzará a las plataformas de streaming, que actualmente concentran gran parte del mercado audiovisual y funcionan como principal canal de distribución internacional.

El mandatario había adelantado esta intención desde mayo pasado, cuando instruyó al secretario de Comercio, Howard Lutnick, a trabajar en el diseño de la medida. El mensaje de entonces fue enfático: “¡Queremos cine hecho en Estados Unidos, otra vez!”, un eco retórico de su lema electoral. Ahora, sin legislación concreta ni lineamientos regulatorios visibles, la propuesta parece más una declaración de principios que una política definida.

La medida también se inscribe en una campaña más amplia de confrontación comercial que Trump ha intensificado desde su regreso al poder. En las últimas semanas, su administración anunció aranceles del 100 % a importaciones farmacéuticas, 50 % a gabinetes y tocadores de baño, 30 % a muebles tapizados y 25 % a camiones pesados, afectando a países como India y Brasil bajo diversas justificaciones económicas y geopolíticas.

Trump no perdió la oportunidad para arremeter contra el gobernador de California, Gavin Newsom, a quien calificó como “débil e incompetente”. Acusó al estado —sede de Hollywood y corazón de la industria cinematográfica estadounidense— de haber sido “especialmente afectado” por el desplazamiento de producciones hacia el extranjero. Aunque California continúa siendo un centro neurálgico de la producción audiovisual, se ha registrado en los últimos años un incremento de filmaciones internacionales, motivadas por incentivos fiscales y menores costos de producción.

Especialistas del sector han reaccionado con escepticismo ante la propuesta, señalando que un arancel de este tipo podría generar represalias por parte de otros países, frenar la circulación internacional de contenido y afectar directamente al ecosistema de distribución, incluyendo a plataformas como Netflix, Amazon Prime y Disney+, que mantienen catálogos globales. Además, advierten que podría desincentivar coproducciones internacionales, un modelo ampliamente utilizado por estudios estadounidenses para diversificar riesgos financieros.

En ausencia de un marco legal o regulación clara, el anuncio de Trump se percibe más como una señal política dirigida a su base electoral que como una acción inmediata con viabilidad técnica. No obstante, el tono y el contexto confirman su intención de escalar la retórica proteccionista hacia el terreno cultural, abriendo un nuevo frente en su ya amplia guerra comercial.

Te puede interesar
Lo más visto