Trump amenaza con arancel del 50 % a la Unión Europea y desata turbulencia financiera global

Economía23 de mayo de 2025 Por BP Staff
Trump-2

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encendió nuevamente las tensiones comerciales con Europa al anunciar este viernes que impondrá un arancel directo del 50 % a todos los productos de la Unión Europea a partir del 1 de junio, argumentando que las negociaciones con Bruselas "no están dando frutos" y que la UE ha sido históricamente una estructura diseñada “para aprovecharse de EE.UU.”. La declaración, publicada en su red social Truth Social, provocó una caída inmediata de los principales índices bursátiles europeos y una fuerte depreciación del bitcóin.

El mandatario republicano justificó la medida acusando al bloque europeo de mantener "poderosas barreras comerciales", mecanismos fiscales desiguales como el IVA, sanciones corporativas "ridículas" y barreras no monetarias que han resultado en un déficit comercial "totalmente inaceptable" para EE.UU. “No se aplicará ningún arancel si el producto se fabrica en Estados Unidos”, advirtió.

La reacción fue inmediata en los mercados. Las principales bolsas europeas, que mostraban signos de indecisión en la jornada, cerraron con caídas superiores al 2 %, destacando Madrid (-2.40 %), Milán (-2.17 %) y París (-2.11 %). El índice Euro Stoxx50, que agrupa a las empresas más grandes del continente, retrocedió 2.17 %, con el sector bancario liderando las pérdidas. En paralelo, el bitcóin se desplomó más de un 2.5 %, mientras los futuros de Wall Street también anticipaban una apertura negativa.

La amenaza arancelaria de Trump se inscribe en un patrón creciente de medidas proteccionistas reactivadas desde su regreso al poder. Algunas, como los aranceles al acero, aluminio y piezas automotrices, habían sido suspendidas temporalmente pero podrían reactivarse en julio, incrementando la presión sobre Bruselas. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que "con excepción de la UE, la mayoría de los países están negociando de buena fe", e instó a los europeos a retomar el diálogo con celeridad.

Mientras tanto, la Comisión Europea optó por el silencio, esperando una llamada previamente agendada entre el comisario Maros Sefcovic y el representante comercial estadounidense Jamieson Greer. No obstante, fuentes comunitarias confirmaron que Bruselas analiza contramedidas equivalentes por valor de 100 mil millones de euros, que incluirían productos agrícolas e industriales si las negociaciones fracasan.

La ofensiva de Trump no se detuvo en Europa. El presidente también amenazó directamente a Apple con imponer un arancel del 25 % si la empresa no traslada la producción de sus iPhones a territorio estadounidense. La advertencia, dirigida al CEO Tim Cook, generó una caída de más del 3 % en las acciones de Apple en operaciones previas a la apertura de Wall Street. A pesar del compromiso previo de Apple de invertir 500 mil millones de dólares en manufactura nacional, la Casa Blanca presiona por un traslado más agresivo de la cadena de producción.

Esta estrategia de choque tiene lugar mientras Trump busca endurecer su política industrial y redefinir el equilibrio comercial global. Según fuentes del Tesoro, EE.UU. avanza en acuerdos bilaterales con países asiáticos e India, lo que contrasta con el estancamiento de sus conversaciones con la UE. El vicepresidente JD Vance había expresado días antes, en Roma, el deseo de una "mayor sinergia" con el bloque europeo, aunque los hechos recientes parecen contradecir ese tono.

Los analistas coinciden en que estas decisiones podrían tener efectos significativos tanto en la economía europea como en la estadounidense. El riesgo de una guerra comercial con uno de sus principales socios amenaza con elevar los precios al consumidor, frenar las exportaciones y debilitar la confianza en los mercados.

A medida que se acerca el 1 de junio, el reloj avanza para Bruselas. Si no se alcanza un acuerdo técnico en los próximos días, la imposición de aranceles podría marcar un nuevo capítulo en la reconfiguración del comercio internacional liderada por Trump, una estrategia cada vez más centrada en la relocalización forzada de cadenas de valor y la confrontación con bloques multilaterales.

Te puede interesar