Las bolsas asiáticas colapsan tras nuevos aranceles globales de Trump: el peor lunes para los mercados en años

Economía06 de abril de 2025 Por BP Staff
corea-1

Los principales mercados bursátiles de Asia abrieron este lunes con desplomes generalizados, desencadenados por el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de una nueva oleada de aranceles globales, dirigidos especialmente contra economías asiáticas. En un contexto de creciente tensión comercial, las bolsas de Shanghái, Shenzhen, Hong Kong, Taipéi, Seúl y Tokio registraron caídas de entre el 5 y el 10 %, en una jornada que los analistas ya califican como uno de los lunes más oscuros para los mercados asiáticos en los últimos años.

La Bolsa de Shanghái inició la jornada con una caída del 5,3 %, mientras que el índice de Shenzhen retrocedió un drástico 7,45 %. En Hong Kong, el índice Hang Seng se desplomó un 9 %, perdiendo más de 1.900 puntos en los primeros minutos de operación. El impacto se sintió también en Taipéi, donde el Taiex cayó un 9,8 %, afectando de manera especial a gigantes tecnológicos como TSMC y Foxconn.

En Tokio, el índice Nikkei registró una pérdida del 8,79 %, equivalente a casi 3.000 puntos, reflejando la vulnerabilidad del sector automotriz y de semiconductores japonés, con fuertes bajas en firmas como Toyota, Honda y Tokyo Electron. Corea del Sur también resintió los efectos: el Kospi perdió cerca de un 5 % y el Kosdaq retrocedió casi 3 % en media hora de operaciones.

Los mercados reaccionaron con fuerza al anuncio de Estados Unidos de imponer aranceles del 34 % a China, 26 % a la India, 24 % a Japón y hasta 46 % a Vietnam. Estos nuevos gravámenes, sumados a los ya vigentes, configuran un escenario en el que las exportaciones asiáticas a EE. UU. estarán sujetas a tasas que oscilan entre el 32 y el 54 %, según el país. El argumento de la Casa Blanca es que estas tarifas compensan lo que Washington considera “desequilibrios históricos” derivados de las barreras comerciales impuestas por estas naciones a los productos estadounidenses.

La Bolsa de Taipéi fue una de las más golpeadas. La tecnológica TSMC, columna vertebral de la industria global de chips, se desplomó junto con Foxconn, lo que refleja el nerviosismo por una eventual ruptura en las cadenas de suministro. Aunque Taiwán anunció que no tomará represalias, el impacto inmediato en su economía ya es evidente. El presidente William Lai pidió calma y descartó una guerra comercial, reiterando el compromiso de la isla con el libre comercio y la inversión estratégica en territorio estadounidense.

La respuesta china tampoco se hizo esperar. Beijing confirmó el viernes una batería de contramedidas, incluyendo aranceles del 34 % a los productos estadounidenses, restricciones a la exportación de tierras raras, sanciones a empresas vinculadas a la industria militar y tecnológica de EE. UU., y una investigación antidumping sobre componentes médicos. Estas medidas elevaron aún más la tensión y aumentaron la percepción de una posible recesión global, acelerando la caída de los mercados este lunes.

Los inversores internacionales comienzan la semana en modo de aversión total al riesgo, con analistas advirtiendo que esta guerra arancelaria puede tener efectos duraderos en la recuperación económica postpandemia y en la estabilidad financiera mundial. En este contexto, el impacto en los mercados emergentes, las monedas locales y las cadenas globales de valor podría ser significativo y sostenido.

La jornada no solo marca un golpe directo a las economías asiáticas, sino que también instala un nuevo nivel de incertidumbre sobre el futuro del comercio global. El mensaje desde Washington es claro: el proteccionismo vuelve a dominar la agenda económica. Las consecuencias están apenas comenzando.

Te puede interesar