México perfila estrategia farmacéutica nacional ante nuevas tarifas de EE.UU.: Sheinbaum

Nacional09/07/2025BP StaffBP Staff
2025-07-09-Conferencia-de-prensa-matutina-Palacio-Nacional-03-HC

En un contexto global de creciente proteccionismo comercial, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México ya cuenta con un plan integral para fortalecer su industria farmacéutica, capaz de satisfacer la demanda nacional y diversificar sus mercados internacionales, en respuesta a los aranceles recientemente establecidos por Estados Unidos. Durante su conferencia matutina del 9 de julio, la mandataria subrayó que el país no solo buscará mantener la relación comercial con su principal socio, sino también ampliar horizontes hacia nuevos destinos estratégicos.

La declaración ocurre tras el endurecimiento de las políticas comerciales estadounidenses, que han incluido incrementos arancelarios a productos farmacéuticos y componentes clave importados desde diversos países. En este escenario, Sheinbaum recalcó que la situación “no es exclusiva de México”, sino parte de un giro económico que enfrenta el mundo ante la postura restrictiva adoptada por Washington. Afirmó que su administración trabaja para lograr la mejor negociación posible, sin perder de vista la urgencia de impulsar la autosuficiencia en insumos médicos.

Fuentes cercanas al gabinete han adelantado que el plan contempla incentivos a la inversión nacional, estímulos fiscales para el desarrollo de principios activos y alianzas con centros de investigación públicos y privados. El objetivo es reducir la dependencia de importaciones, especialmente de Asia, e incorporar cadenas de producción que garanticen estabilidad ante choques externos. Asimismo, se analiza el papel que tendrán las farmacéuticas estatales en el nuevo esquema, con énfasis en medicamentos esenciales y vacunas.

Este giro industrial se inserta en una narrativa más amplia del gobierno mexicano por reposicionar sectores estratégicos, ante los cambios geopolíticos en curso. La industria farmacéutica, que en 2024 representó alrededor del 2.5% del PIB manufacturero nacional, aparece ahora como uno de los pilares de un modelo productivo orientado al valor agregado, la seguridad sanitaria y la soberanía tecnológica.

Si bien las tensiones comerciales con Estados Unidos añaden incertidumbre, también reactivan debates sobre el papel de México en las cadenas globales de valor. La diversificación de mercados y la consolidación de capacidades propias se perfilan como respuestas posibles, aunque exigentes, en un entorno donde la autonomía industrial vuelve a cobrar centralidad.

Te puede interesar
Lo más visto